
Y asi estoy ahora. desteji muchas veces, y guarde todo ... =/ bastante idiota lo se,... pero como tengo un blog aprovecho a descargarme 8D muajaja...
Y eso seria todo.. xD me encuentro medio triste por eso.
El primer paso es tomar las medidas de la persona para quien tejeremos.
El contorno de cadera y contorno de pecho es la guía para el ancho de la prenda. A esta medida la anotaremos en nuestro cuaderno de Apuntes de Tejedora. Trabajaremos con la mitad de esa medida, ya que se trata del contorno y nosotros haremos la prenda en dos partes: espalda y delantera.
Espalda
Trabajaremos primero la espalda. Si el contorno nos dio 90 cm., trabajaremos sobre 45 cm para la espalda.
Para saber cuál va a ser la medida de los hombros, tomaremos la medida del ancho de espalda. En una prenda para dama, el ancho de la espalda será menor al contorno de pecho y al contorno de cadera. Solamente debemos restar a la mitad del contorno de cadera el ancho de espalda. Los centímetros de diferencia es lo que debemos descontar para tener el ancho de espalda necesario.
Por ejemplo: Si la mitad del contorno de cadera es de 45 centímetros y el ancho de espalda es de 35, tenemos una diferencia de 10 centímetros. Estos 10 centímetros es lo que descontaremos en total en ambas sisas para obtener el ancho de la espalda que necesitamos. Esto significa que debemos descontar 5 centímetros en cada sisa.
Esta diferencia es siempre variable, de acuerdo a la complexión física de la persona para quien tejemos. Si se trata de una mujer que tiene espalda pequeña pero cadera amplia, la diferencia será mayor, obviamente.
Si se trata de una mujer de busto muy grande, obtendremos la diferencia tomando en cuenta la medida de busto.
Cuando hemos completado la pieza hasta la altura de los hombros, necesitaremos saber cuántos centímetros daremos para cada hombro y para el escote. En este caso, dividiremos el resultado entre 3. Es decir que tendremos 3 partes iguales: una para el hombro derecho, otra para el cuello, y la tercera, para el hombro izquierdo.
Delantera
Realizada la espalda, comenzaremos con la delantera. Colocaremos la misma cantidad de puntos. Trabajaremos de igual forma a la espalda hasta la altura del comienzo de las sisas. Haremos los mismos descuentos.
También acá debemos utilizar el mismo cálculo que hicimos para saber cuántos centímetros debemos tener para cada hombro y el escote.
Si tenemos 35 centímetros para el ancho de espalda y lo dividimos entre 3, tendremos la siguiente operación: 35/3=11,6 ; esto quiere decir que tendremos 11,6 centímetros para cada hombro y la misma cantidad para el escote.
Para conocer a cuántos puntos equivalen estos centímetros debemos utilizar la muestra. Para saber cómo realizar una muestra y cómo utilizarla, las instrucciones están en este enlace.
En esta pieza tenemos el escote. En este caso doy la explicación para un escote a la base, con una profundidad de 6 o 7 centímetros. Esto significa que trabajaremos hasta que falten 6 centímetros para alcanzar el largo que dimos a la espalda.
Ejemplo: Si tenemos 90 puntos, en total, serán 30 para cada hombro y 30 para el escote.
Escote.
Para iniciar el escote, cerramos los 10 puntos centrales, todos de una vez. Luego tendremos los 20 puntos restantes que repartiremos en 10 para cada lado del escote. ( 3-2-2-1-1-1) Explico: Luego de cerrar los 10 puntos centrales, completamos la hilera y volvemos. Ahora trabajaremos cada lado del escote, por separado. Los puntos del otro lado del escote quedan en la aguja, en espera, momentáneamente.
Al iniciar la hilera, del lado del escote, cerramos 3 p, terminamos la hilera y volvemos. Al comenzar nuevamente, del lado del escote, hacemos lo mismo, cerrando 2p, terminamos la hilera y volvemos; al iniciar otra vez del lado del escote, descontamosnuevamente 2p; terminamos la hilera y volvemos. Al iniciar nuevamente del lado del escote, descontamos 1 p; continuamos haciendo estos descuentos de a 1 p dos veces más, hasta completar 10 puntos en total. Si al completar los descuentos aún no llegamos al alto total, continuamos tejiendo recto, hasta alcanzar el largo deseado.
Cortamos la hebra y hacemos lo mismo del otro lado del escote.
Para una profundidad mayor trabajaremos de la misma forma, pero empezando los descuentos tantos centímetros antes como profundo pretendemos hacer el escote.
Mangas.
Para realizar las mangas, y los cálculos para saber cuántos puntos y cuántos aumentos o descuentos realizaremos, encontraremos la explicación en este enlace.
Las polleras tejidas deben seguir nuestras curvas, sobre todo al nivel de la cadera, hay mujeres con mas caderas y otras con menos, precisamente ese es el motivo por el cual una pollera estándar no nos queda bien a todas, el desafío a la hora de tejer una pollera que se adapte a nuestro cuerpo, radica en poder determinar la cantidad de aumentos que tendremos que realizar mientras nos desplazamos tejiendo de la cintura a la cadera y por cuantas hileras realizaremos esos aumentos para que el tejido se adapte a nuestros cuerpos.
Bien, planteado el desafío, ahora se estarán preguntando como empezamos:
A) En primer lugar necesitamos un centímetro
B) Es necesario que lean bien la nota que escribí sobre como adaptar una prenda a nuestro talle, ahí esta desarrollado el uso de la regla matemática llamada regla de 3 simple, pero no se asusten que es muy sencillo, simplemente tenemos que multiplicar y dividir los datos que vamos a tener de nuestras medidas y de la muestra y esta todo listo para empezar a tejer
C) También vamos a necesitar un papel y lápiz para tomar nota.
Con todos los elementos necesarios estamos listas para comenzar a trabajar
1) Para empezar deben tomar la medida del contorno de cintura, (Foto 1), esta medida será la base para empezar la pollera ya que la tejeremos de la cintura hacia abajo, cada una decidirá si quiere la pollera con cintura alta o a la cadera, es decir que tomen la medida de donde quieren que empiece su pollera y necesito que la marquen, lo pueden hacer tomando un cordel o una tira de cualquier material y atándosela a la cintura quedara marcado el inicio de nuestra pollera, voy a seguir esto con un ejemplo tomando las medidas de mi maniquí para guiarlas en los pasos.
2) También deberán tomar la medida del contorno de cadera (Foto 2), donde la cadera se hace mas ancha, esta medida me marcara el ancho total al que deberemos llegar a través de aumentos, recuerden que la medida de cintura suele diferir de la medida de cadera, allí también deberán atarse un cordel para tenerlo de marca.
3) Ahora tomaran una medida muy importante, la que va desde el cordel atado a la cintura, hasta el cordel atado a la cadera (Foto 3), esta medida me indicara por cuantos centímetros deberé distribuir y realizar aumentos.
4) Por ultimo tomaran la medida del largo total de la pollera (Foto 4), ustedes también decidirán si la quieren mas corta o mas larga, esta medida será el largo total de la prenda y va desde el cordel atado a la cintura hasta donde ustedes lo decidan, arriba o debajo de la rodilla.
5) Básico, fundamental y elemental, hacer la muestra con el hilado, el punto y las agujas a utilizar y a tomar medidas de la muestra, en este caso van a tomar la cantidad de centímetros del ancho de la muestra y también del alto de la muestra.
Bien, ahora pasemos a los cálculos, a la parte práctica, ya tomamos las medidas así que tenemos todos los datos para empezar a trabajar y recuerden redondear los calculos.
Ancho: 20 puntos…………15 cm.
Alto: 10 hileras………… 10 cm.
Ahora aplicaremos la regla de 3 simple utilizando los datos de la muestra y los datos de las medidas que tomamos
1) Puntos iniciales para empezar a tejer (cintura)
Muestra: 15 cm…………20 puntos.
Cintura: 80 cm……… X puntos
Calculo: 80 x 20
---------------- = 106,6666 puntos
15
Es decir que para empezar esta pollera utilizaremos 106 puntos de inicio
2) Puntos máximos a los que deberemos llegar a traves de los aumentos (cadera).
Muestra: 15 cm…………20 puntos
Cadera: 95 cm.………… X puntos
Calculo: 95 x 20
---------------- = 126,666 puntos
15
Es decir que a través de los aumentos deberemos llegar a 126 puntos, lo que nos permite calcular la cantidad de aumentos que deberemos realizar mientras se avanza el tejido de la cintura a la cadera 126 – 106 = 20 aumentos.
3) Cantidad de hileras en las que deberemos distribuir los aumentos (Medida vertical de la cintura a la cadera)
Muestra: 10 cm…………10 hileras
Cadera: 14 cm…………. X
Calculo: 14 x 10
---------------- = 14 hileras
10
Es decir que debemos distribuir los 20 aumentos en 14 hileras, recuerden que los
aumentos se realizan a ambos lados, por lo que por hilera deberemos tener un mínimo
de 2 aumentos, uno al iniciar la hilera y otro antes de finalizarla, si tejiéramos 2
aumentos por hilera en las 14 hileras en las que tenemos que distribuir los aumentos,
tendriamos 28 aumentos, por lo que nos excederíamos en 8 aumentos, entonces podríamos
tejer la primera hilera, iniciando con 106 puntos sin realizar aumentos e intercalar 3 hileras con
aumentos y una sin aumentos de manera de tejer 10 hileras con aumentos para completar los 20
aumentos y 4 hileras intercaladas sin aumentos, la distribución la pueden manejar
ustedes a gusto personal, lo que si tienen que tener claro que a partir de la hilera 14 ya
no se teje con aumentos, se deberá tejer recto hasta alcanzar la medida del largo total
deseada, en el caso de mi ejemplo, hasta completar 34 cm.
Para finalizar la pollera deberá colocarse un cierre de la medida que abarca de la
cintura a la cadera (del inicio hasta donde finalizan los aumentos) y coser de la
cadera hacia abajo cubriendo el largo total, si se teje al crochet una opción es empezar
a tejer en redondo una vez finalizados los aumentos, uniendo el inicio y el final del
tejido con un punto corrido y de esa manera se evita la costura que va de la cadera hasta
completar el largo total y resta solamente colocar el cierre.
Espero que no les resulte difícil la técnica, esta serie de cálculos les será de utilidad tanto para tejer al crochet como a 2 agujas y la pueden aplicar tanto en niños, como en adultos.
Muchas veces vemos en revistas prendas que nos gustaria tejer pero las explicaciones son para un talle diferente al nuestro.
Para poder adaptar la prenda al talle propio se utiliza un método matemático llamado Regla de 3 simple, para poder ponerla en práctica se debe realizar antes de iniciar el tejido una muestra del mismo (tejer un cuadrado de 10 cm por 10 cm aprox.) con el hilado, la aguja y el punto seleccionado y medir el ancho de la muestra con el centimetro.
En un papel se trabajara con 2 columnas, una columna de centímetros y una columna de puntos. Con los datos obtenidos de la muestra podemos empezar a trabajar para averiguar nuestra incógnita, la cantidad de puntos con la que deberá iniciar la prenda para que la misma tenga los cm. que usted necesita en función de sus medidas.
Supongamos que usted necesita empezar con 44 cm. la prenda y que la muestra que tejio cuenta con 14 puntos que miden 10 cm a lo ancho
Datos de la muestra 10 cm. ______________ 14 puntos
Dato de sus medidas 44 cm. ______________ X puntos
Para resolver esta incógnita se multiplicaran los valores de las diagonales que poseen
los datos con los que contamos y se dividirá este resultado por el valor de la diagonal
que tiene la incógnita en su extremo:
44 cm. x 14 puntos = 62 puntos = X
----------------------------
10 cm.
Si usted necesita que la base de la prenda a tejer tenga 44 cm. de ancho deberá empezar a tejerla con 62 puntos, el resto de la prenda se sigue respetando los aumentos y/o disminuciones, cierres para sisas etc. indicadas en los moldes y explicaciones.
Nota: Estos cálculos también pueden realizarse tomando los datos de centímetros y puntos que se proporcionan en los moldes sin ser necesario realizar la muestra, (siempre y cuando se respete el hilado, el punto y las agujas indicadas), llegando al mismo resultado, sin embargo recomiendo la realización de la muestra ya que las tensiones al tejer varían y en ese caso el resultado cambia, de esa forma se va a trabajar con mayor exactitud.
Vamos a suponer que los moldes nos indican que se inicio con 40 cm = 56 puntos
Datos tomados del molde 40 cm. ____________ 56 puntos
Dato de sus medidas 44 cm. ____________ X puntos
Formula 44 cm. x 56 puntos = 62 puntos = X
-----------------------------
40 cm.